Repertorio de audiovisuales accesibles

Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +

A continuación, incluimos varios enlaces a ejemplos de buenas prácticas de documentos audiovisuales en formato abierto, que muestran actividades artísticas inclusivas. Se trata de una muestra de acceso a contenidos culturales en ámbitos diversos: la radio, el arte pictórico, la música, el festival «Luz Madrid», así como el acceso al catálogo de obras accesibles de la «Teatroteca».

Proyecto que trataba de hacer accesible y participativa la radio como medio de comunicación para las personas sordas.

Para M21 supuso un reto importante ya que se trataba de un proyecto pionero a nivel nacional e internacional. Fue completamente innovador dentro de la accesibilidad cultural, ya que suponía un cambio de paradigma al convertir un medio eminentemente auditivo en visual para las Personas Sordas, interpretando en lengua de signos cada una de las secciones del programa.

También trabajó la inclusión de las personas sordas dentro del mundo laboral, incorporando en la sección de dramatización a actores sordos, como protagonistas.

Programa en YouTube

«Cuatro caminos» es una partitura táctil compuesta de cuatro tablas de arcilla escolar. Creada por la compositora y artista musical Sonia Megías. Está destinada a ser interpretada por personas que no leen música pero que saben seguir un camino con sus dedos y traducir ese recorrido a sonido vocálico. La obra está construida para ser interpretada por cuatro cantantes, no importa que tengan voz aguda o voz grave, y las instrucciones para leerla son muy sencillas: línea recta es un sonido de altura mantenida, curva a la izquierda significa bajar a un sonido más grave que el anterior, y curva a la derecha es subir a un sonido más agudo que el anterior; es importante empezar las/os cuatro cantantes al mismo tiempo y leerla lo más lentamente posible, usando cualquier vocal. La obra termina cuando una de las cuatro personas ha terminado.

Interpretación de la partitura en YouTube

El proyecto Ficción sonora propone conocer distintas narraciones, basadas en obras del museo, que pueden ser escuchadas mediante podcasts o leídas gracias a una publicación especial, y que han sido desarrolladas junto a diferentes comunidades.

Ficción sonora es un proyecto colaborativo entre el museo y diferentes comunidades, que tradicionalmente han encontrado dificultades de acceso a contenidos culturales, que tiene como objetivo dar a conocer varias narraciones creadas de una manera participativa y relacionadas con nueve obras de nuestra colección.

El resultado de esta iniciativa es una publicación en lectura fácil dotada de códigos QR y nueve podcasts en los que podemos disfrutar de otras tantas ficciones sonoras como si fueran radioteatro. Parte de los contenidos han sido escritos y locutados por el grupo de trabajo.

Acceso a Ficción sonora

La Teatroteca es un es un servicio de préstamo en línea de carácter gratuito que pone a disposición de los usuarios del Centro de Documentación de las artes escénicas y la Música que contiene una creciente selección de grabaciones en vídeo de espectáculos que abarcan una parte importante de la historia reciente de la escena española.

La Teatroteca posee decenas de obras de teatro online accesibles que incorporan la lengua de signos, la audiodescripción y el subtitulado. Estas medidas permiten que las obras puedan ser disfrutadas por personas con discapacidad sensorial, acercando esta disciplina artística a todo tipo de públicos.

Buscador de obras en la Teatroteca

Es una obra site-specific, del artista Ezequiel Nobili, para el festival «Luz Madrid 2023», que tuvo lugar los días 28 al 30 de octubre de 2023. Con una visión poética, vibrante, efímera y única, buscó revalorizar y transmitir el significado de los restos arqueológicos de la primera muralla de Madrid. Para ello ha intervenido el espacio, el tiempo y la memoria con una propuesta artística de la muralla andalusí más antigua de España revitalizando su valor incalculable.

Los espectadores se fundieron, creando su propio paisaje en el entorno. Su transcurrir por la obra generó un nexo entre acción, percepción y concepción, formando un nuevo entorno de experiencia del cuerpo que conectó emociones y sentimientos.

Tuesday, 05 November 2024 09:44