Actualité
mercredi, 04 mai 2022 14:30
El Ceapat y Renfe presentaron la publicación sobre «Accesibilidad Cognitiva en el tren»
El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso en Madrid y Renfe, presentaron ayer la publicación Accesibilidad cognitiva en el transporte. Comprensión y uso de los espacios y de la información a bordo de un tren de Renfe de Alta Velocidad de la serie 102. Barreras y facilitadores para la orientación y la comprensión desde la perspectiva de usuario.
Este estudio ha sido realizado por el Grupo de Trabajo de «Accesibilidad cognitiva y Diseño para todos en el transporte», coordinado por el Ceapat desde 2012, que nace en el seno de la Comisión de Accesibilidad del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, para responder a la necesidad de establecer criterios comunes en este ámbito ya que la normativa estatal y autonómica no hace referencia explícita.
El grupo de trabajo está constituido por profesionales de las Administraciones Públicas que gestionan los transportes (Renfe, Metro de Madrid, EMT, ALSA, entre otros), entidades del tercer sector en representación de las personas mayores y personas con discapacidad y expertos en accesibilidad. Este año se han unido empresas de transporte público de otras comunidades autónoma.
Según la definición del Diccionario fácil de Plena Inclusión Madrid, “la accesibilidad cognitiva es la característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas” (texto en lectura fácil).
La accesibilidad cognitiva incluye soluciones para mejorar los siguientes aspectos:
- la señalización,
- la orientación y la localización de edificios;
- la lectura fácil como forma de adaptación de textos para personas con dificultades de comprensión,
- y propuestas para mejorar la usabilidad, navegación y localización en las páginas web,
- la atención al público.
Y esta debe aplicarse en los servicios públicos, sin romper la cadena de la accesibilidad, en el caso del transporte ferroviario, por ejemplo:
- desde la consulta de horarios en la web o aplicación móvil,
- en el proceso de compra del billete de tren en todos los canales posibles, teléfono, ventanilla, máquinas expendendedoras,
- en la localización de la estación de tren, la orientación y deambulación dentro de la misma y la identificación del andén,
- la comunicación con el personal de atención al público,
- la identificación del coche y asiento reservado,
- y por último, siendo muy importante, en la comprensión de los protocolos y procedimientos en situaciones de emergencia.
El propósito de este estudio es que, a partir de sus resultados, Renfe pueda hacer más fácil el viaje en tren para cualquier persona, con independencia de sus capacidades cognitivas y sensoriales.
Publicado por
vendredi, 02 décembre 2022 13:47